jueves, 16 de diciembre de 2010

Recursos didácticos

&  RECURSOS EDUCATIVOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

8  Este enlace pretende aunar los términos “segregación” (visto antes), “integración” e “inclusión”, con el fin de realizar un análisis conjunto de los mismos a partir de críticas, de valoraciones y revisiones de cada uno de los modelos propuestos a partir de estos conceptos. Se basa en una comparación terminológica, asociada al campo de la educación especial. Toma como conclusiones que “la normalidad no existe” en un mundo lleno de diversidad:

8  En la red circulan numerosos recursos de la más diversa índole. Existe un Blog Educativo llamado “Integración en las aulas”, en el cual encontraremos un gran número de actividades, proyectos y contenido escrito para poder llevar a cabo este principio que actualmente se encuentra en boga. Llevar a cabo la integración no es tarea fácil, pues se requieren numerosos cambios en las metodologías, actitudes y procedimientos, para poder mostrar cara ante la diversidad de la forma más favorable posible. Una opción encontrada es la relativa a actividades que fomenten dicha integración, y a continuación mostramos un vídeo de este blog, en la cual se nos presentan diversas actividades para la integración en el aula:

La escuela inclusiva

La escuela inclusiva.

Este apartado también se incluye en la zona de “Modelos organizativos de escolaridad de Educación Especial”, pero se puede incluír un inciso en esta presentación por las mismas razones que las explicadas en la escuela segregacionista.
La escuela no debe convertirse en una institución pautada, ya que no todos sus componentes tienen las mismas características, formas de aprendizaje, ni capacidades. Por tanto la escuela debe ser moldeable a cada individuo, consiguiendo así una institución que acoja a toda la variedad de alumnos posibles.

Características de la escuela inclusiva:



PALABRAS CLAVE _____________________________

  • Erradicación de directrices rígidas en la escuela.
  • Normalización - integración - propuesta curricular única- flexibilidad curricular - trabajo cooperativo - atención a la diversidad.

Recursos didácticos

&  RECURSOS EDUCATIVOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

8  La escuela inclusiva es el modelo por el que actualmente mayor número de docentes y especialistas en educación apuestan. Es, sin duda, el método que favorece en mayor grado a las minorías “especiales”, que cada vez aumentan en nuestra sociedad. Debemos, por tanto, desde la escuela fomentar un clima de inclusión e integración. Mucho se ha escrito sobre este tema, y en el siguiente enlace se proporciona un tratado titulado “Hacia una escuela inclusiva” donde la autora Nélida Zaitegui nos presenta el marco en el que se encuentra colocada la inclusividad en el ámbito educativo, así como los principios que se deben seguir para que ésta pueda darse aceptablemente.
Principalmente, su presentación gira sobre el concepto de participación y colaboración entre todos, así como de la necesidad que en el sistema educativo impera para introducir este modelo lo antes posible:

8  La escuela inclusiva es, por lo pronto, un reto más que un principio asentado y consolidado en nuestras escuelas. Es necesario, en estos casos, tener bien claras cuáles serás las bases que nos guiarán a que dicho proyecto llegue a buen puerto, teniendo siempre en cuenta las características del sistema escolar sobre las que aplicamos este modelo, así como de la naturaleza educativa ante la cual nos encontramos cuando hablamos de “inclusividad” en un determinado contexto. En la siguiente tesis se abordan estas cuestiones orientativas que creemos  fundamentales para conocer a la hora de mostrar apoyo y comenzar a construir un modelo educativo basado en la inclusividad:

8  La integración y la inclusividad son dos términos que poseen una gran relación entre sí, abriéndose puertas y caminos uno junto a otro en la tarea de erradicar el segregacionismo en el ámbito de la escuela. Por tanto, existe un camino que lleva de uno a otro término, y en este recorrido se encuentras múltiples características que ambos principios recogen, así como las facetas que uno introduce para que el otro culmine en la tarea. La integración y la inclusión van de la mano, y es importante en que aspectos lo hacen:

miércoles, 15 de diciembre de 2010

QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y A QUIÉN VA DIRIGIDA

1.     Qué es la E. Especial y a quien va dirigida.


            Podemos definir la Educación Especial cómo aquella destinada a alumnos con Necesidades Educativas Especiales,  tanto debidas a una superdotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial  está destinada a compensar estas necesidades en cualquier tipo de centro escolar.
            Este tipo de educación tiene las siguientes características:



PALABRAS CLAVE ___________________________________________

  • Educación Especial.
  • NEE : Necesidades Educativas Especiales.
  • Discapacidades o sobredotación.
  • Compensación  y atención de necesidades.

Recursos didácticos

&  RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

8  Hablar sobre la Educación Especial, sus bases y su punto de interés lleva a muchos autores a realizarse cuestiones al respecto y escribir sobre este tema. Realmente, encontrar una opción objetiva sobre ello es dificultosa, pues para cada cual la Educación Especial poseerá unos fundamentos distintos, y dependerá de la naturaleza del objeto de trabajo, esto es, el alumno con déficit. A continuación mostramos el proyecto de un docente de la Universidad de C- La Mancha, el cual trata de organizar y aclarar el panorama educativo y conceptual acerca de los alumnos con necesidades de recibir Educación Especial:

Clasificación internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM).

  Clasificación internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM).

Esta clasificación supuso un gran avance para la Educación Especial, ya que cada problema se puede identificar con un nombre concreto. La clasificación surgió en el año 1980 y fue desarrollada por la OMS.
Esta clasificación supuso logros tales como:
·      Dar la importancia que merece el medio donde se desenvuelve el niño para su desarrollo tanto físico como psicológico.
·      Da tanta importancia a los aspectos referidos a la salud como a los diversos aspectos de la vida.
·      Esta categorización se utiliza en diferentes ámbitos: Política, sociología, educación…

Existen tres niveles de clasificación de la CIDDM:

 
PALABRAS CLAVE __________________________________________________

  • CIDDM: Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.
  • OMS: Organización Mundial de la Salud.
  • Entorno.
  • Salud.
  • Ámbitos diversos de actuación.

Clasificación internacional del funcionamiento (nueva clasificación de la OMS)

Clasificación internacional del funcionamiento (nueva clasificación de la OMS)

Esta clasificación es una clasificación de los componentes de la salud al contrario que la versión de 1980 (CIDDM) que clasificaba las consecuencias de las enfermedades. Esta clasificación es la que actualmente se considera como la más correcta , ya que abarca todos los aspectos relacionados con la salud de la persona con discapacidad.
Esta categorización entiende la Discapacidad como, un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. A partir de esto llegamos a la conclusión de que:
                ·  Esta categorización no solo es utilizada para las personas con deficiencias, sino que es válida para todas las personas.
                ·  No es una visión que recoja solo los aspectos negativos de las discapacidades, sino que recoge todas las características de la palabra.
                ·  Las personas discapacitadas pueden potenciar su capacidades siempre y cuando la sociedad ponga a la disposición de estas personas los recursos que necesiten para lograrlo.

P    PALABRAS CLAVE _________________________________

  • CIF: Clasificación Internacional de Funcionamiento.
  • Discapacidad.
  • Todas las personas.
  • Recursos necesarios.